lunes, 8 de marzo de 2010

Mi metodología

Durante estos 4 semestres de carrera, me he guiado por metodologías muy conocidas de diseñadores tales como Bruno Munari, Bruce Archer, Christopher Jones, Victor Papanek, etc. Pero es importante darnos cuenta cual es la que nos acomoda mejor, si a alguna le falta algo, comparar y verificar. Ahora, desde el semestre pasado se nos dejó a mi y mis compañeros crear nuestra propia metodología, la verdad no lo hice como debería por falta de organización del tiempo y las entregas, etc. Este semestre volvimos a tomar el tema y tube la oportunidad de hacerlo de una manera más conciente. Así que aquí esta mi metodología, la cual por cierto no tiene nombre y a mi parecer no quiere decir que este incompleta, por ejemplo la de Munari es conocida por metodología de Munari y no esta incompleta. Creo que ponerle un nombre es caundo ya estas seguro de que no sufrira modificaciones a través del tiempo, tomando en cuenta que somos estudiantes y cada vez aprendemos más y es el punto. Cuando encuentre el nombre adecuado lo mencionaré, mientras no quiero ponerle uno solo por el motivo de calificación.

Mi metodología no es lineal, es decir, no necesarioamente hay que empezar definiendo el problema, ya que muchas veces no esta claro y hay que investigar antes de eso o hacer otras cosas.

El usuario esta al centro de todo porque es lo más importante considero yo, más que el objeto, porque lo que hace que el diseño exista finalmente es los beneficios que traen al usuario.

El único punto que obligatoriamente es el último, es la ejecución. De ahí en fuera se puede empezar y seguir y regresar como se crea necesario. Puntos: .Problema-Necesidad No todos los problemas son necesidades, hay que diferenciar. Analizar. Subdividir. Jerarquizar .Función objeto Definir. Telesis. Analizar Hay que tener muy clara la función final que tendrá nuestro objeto y si en verdad cubre lo que nos estamos planteando. Pero más allá de las funciones mecánicas, hay que tomar en cuenta las funciones en la sociedad, en un medio. .Usuario Definir. Analizar Como nos han dicho en repetidas ocasiones. Al cliente hay que darle lo que necesita, no lo que quiere. .Investigación Intensa. Analizar a fondo Crear requerimientos .Proceso creativo Bocetos. Modelos. Análisis Enfocarnos en detalles. Idea final .Ejecución
Prototipo. Análisis. Planos. Modelo funcional. Valoración después de un tiempo de uso
Aquí se puede ver que para hacerla tome de algunas metodologías existentes los puntos que me parecieron fundamentales y los complementé con otros más.
Creo que falta moldarse bien y aún no la he usado ni una vez, así que estoy casi segura que seguirá sufriendo modificaciones.

domingo, 7 de marzo de 2010

Diseño industrial mexicano

Hay quienes dicen que no existe, hay quiénes dicen que no ha terminado de 'cuajar', pero la maravilla de esto es que hay la gran posibilidad de que al fin nazca o al fin cuaje.
Sobre el tema del diseño industrial en nuestro país leí varios artículos y páginas, de lo cual lo más rescatable lo mencionaré aquí:
Primero que nada se considera a Clara Porset como la pionera del diseño industrial en México. Su historia, la historia de su vida, en lo personal me parece de lo más interesante y un ejemplo a seguir, más allá de la importante diseñadora que fue, también se preocupó por otros ámbitos, por ejemplo políticos, y a mi me parece muy importante e interesante como unió ésto con el diseño y como lo mismo la trajo a nuestro país a hacer grandes obras.
Ella nace en Cuba, de donde sale por razones políticas en 1936. Estudia arte, arquitectura y diseño en varios países, en 1940 decide radicar en México DF, donde militó en la lista de escritores y artistas revolucionarios.
Algo que la distingue mucho y a mi me gusta mucho de ella, es que dice que es diseño es para todos, apoyando sus palabras con hechos. Así como diseño espacios para casas y hoteles más lujosos como el Pierre Marqués en Acapulco, sus creencias políticas y formación izquierdista la hicieron tener los pies en la tierra, participando en el diseño de mobiliario en Cuba, incluso se dice que planeó en conjunto con el Che Guevara el mobiliario de la Escuela Nacional de Danza y de la Sierra Maestra. Las sillas, literas, comedores, y lo demás, eran de bajo costo, con materiales que se conseguian en la isla. Incluso se dice que con el Che también planeó la primera escuela de diseño en Cuba, la cual iba a dirigir ella, pero diversas guerrillas que se dieron en el país la obligaron a regresar a México.
En México hizo grandes cosas y nos dejó un gran legado, entre ellas la fundación para mujeres diseñadoras, la cual otorga becas y es una gran ayuda para las que lo ganan.
Como todos sabemos o ya habremos notado el gobierno mexicano pocas veces o nunca a apoyado e impulsado el diseño, tomandolo como algo banal y para las clases altas, sin darse cuenta de que a la larga beneficiaría a gran parte de la población.
Sobre lo anterior creo que gran parte de 'culpa' la tenemos nosotros los diseñadores y las instituciones de diseño por igual. A mi entender, los que dicen que no hay diseño mexicano es porque los diseñadores en general solemos diseñar para clases altas y usando materiales caros o maquinaria, mano de obra que en México ni siquiera esta tan avanzada. Sin darnos cuenta en el contexto social en el que se encuentra nuestro país y sin cubrir las verdaderas necesidades de la población que en verdad nos necesita en este momento.
Y en palabras de Clara Porset: 'El clima y el grado de desarrollo social, económico y técnico de una nación determinan necesariamente el material que se use, la forma de trabajarlo y la aparencia misma de la forma. Si a ello se le añade la fuerza iniciativa de la herencia cultural, más cuando ésta es poderosa, como en México, lo que cabe es la expresión nacional y que puede llegar a tener finalmente valorees internacionales'.
A mi me parece que el diseñar para el sector social más grande en México y el menos afortunado es un primer paso para que el diseño en México nazca o crezca. Porque el talento está aquí. Como diseñadores hay que mostrarle a la población que tan indispensables somos, brindandoles lo que necesitan para que el diseño MEXICANO sea factor importante de desarrollo de la sociedad y así no haya ninguna duda de que existe y de que debe ser impulsado.